VIDEO, YO VEO, AHECHA

VIDEO, YO VEO,  AHECHA
Edición de Brumaria 10, Madrid 2008

15/4/09

KARAI NORTE, cortometraje de Marcelo Martinessi






El viento llega del Norte

EL ÚLTIMO CORTOMETRAJE DEL DIRECTOR MARCELO MARTINESSI FUE ESTRENADO EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BERLIN, BERLINALE, EN EL MES DE FEBRERO. EN MARZO, FUE ELEGIDO MEJOR CORTO IBEROAMERICANO EN EL FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA, MÉXICO.

“Tenía un aire lejano, como si siempre estuviera de paso, o como si jamás llegara del todo a ninguna parte” . Arribeño del Norte, Carlos Villagra Marsal

Cuando llegaron a mis retinas las primeras imágenes en blanco y negro de Karai Norte de Marcelo Martinessi, no podía dejar de imaginar a mi país gracias a lejanos recuerdos de textos leídos en la adolescencia. Cuentos cortos que en su aparente simpleza ofrecían un dibujo potente sobre circunstancias adversas que atravesó el Paraguay, y cuyas vibraciones aún se escuchan en el presente.
Los artistas pueden devolvernos los más vivos reflejos de la realidad, muchas veces en clave melancólica o dramática, como en ésta obra audiovisual, cuyo origen es un cuento corto, Arribeño del norte, de Carlos Villagra Marsal, de 1953. Esta versión audiovisual nos permite recomponer, o dialogar, como dice Martinessi, con un tiempo pretérito, reconstruyendo episodios que no por ser ficción, son menos reales que sus protagonistas, correctamente trabajados.
El trabajo de Martinessi tiene un aspecto sorprendente, que es mostrarse de una forma arcaica, de recomponer una trama memoriosa sostenida por dos actores, uno profesional, Arturo Fleitas, y una anciana, Lidia viuda de Cuevas y que aparece por primera vez ante las cámaras. El arte cinemático de Karai Norte sumerge a un cine cercano al documento, los actores actúan naturalistamente, en un escenario real, pero en una ficción controlada. Por otro lado, el estado de contingencia y precariedad socio-económica retratado es capaz de resignificarse universalmente, apoyada en una caracterización costumbrista, deudora de la cultura popular.

CUADRO DE SITUACIÓN: DE ARRIBEÑO DEL NORTE A KARAI NORTE

El cortometraje Karai Norte presta igual atención a sus imágenes visuales en blanco y negro, como a las sonoras, y está narrado enteramente en guaraní. Recordemos que el cuento Arribeño del norte fue escrito en castellano y que el escritor recogió de fuentes de la tradición oral. Medio siglo más tarde, éste audiovisual vuelve a utilizar la lengua original en la que alguna vez Villagra recibió la(s) historia(s) para armar su relato; utilizándose hoy la traducción actualizada de Tadeo Zarratea.
El cuadro de situación actual es bien distinto, pero los ideales que inspiraron a un artista como Villagra siguen vigentes en la mirada de Martinessi. La cita literaria de la que se vale Martinessi forma parte de un mecanismo de construcción de una obra nueva, un método de búsqueda de un lenguaje audiovisual por el que desplazar el mundo literario hacia el exterior y sumarle colores propios.
Recontextualizar un cuento antiguo, devolver sus discretos colores al blanco y el negro funciona como un paisaje metafórico. El tratamiento formal incorpora experimentaciones como una textura granulada, de fotografía antigua, a partir de la transferencia de los negativos de 16 milímetros a treinta y cinco mm, tal como fue vista en la Berlinale 2009, situación que finalmente enriquece la percepción de la versión, a la manera de un documento fílmico antiguo.
La dirección de fotografía de Luis Arteaga, y la ordenación compositiva sobre la superficie de los cuerpos, los objetos y el paisaje es inolvidable. El sonido es claro, insistente y de altísima calidad: se escucha el galope del caballo, el crujir de la precaria cabaña de madera.
Y se siente el viento, que proviene del norte, como en el título original de la novela, golpeando el tembipurú 1 de hojalata sin descanso, que a estas alturas es un protagonista más. Como explica el director sobre este fenómeno atmosférico cálido “el viento Norte es para los campesinos el Señor Viento”.
Frente a la acción como motor de la narración cinematográfica, la cámara se dirige también a la periferia de la trama, para detenerse en planos generales como el paisaje espectral, en los ambientes interiores y las cosas que lo habitan. La cámara de Martinessi no es pasiva, es como una cámara intrusa, provoca con su presencia insistente una respuesta de tensión en los actores. Pareciera como si la película se hubiera atascado en un fotograma concreto, como por ejemplo en la inolvidable escena de la mujer peinándose.
Momentos en los que apenas pasa nada más que la cámara moviéndose entre los cuerpos de los actores que se dilatan en una intercambio de palabras, de miradas, o de una comida. El resultado son dos retratos vibrantes, el de una anciana dura y a la vez entrañable, resultado de un casting entre gente corriente de San Lorenzo; y el de un aplomado Arturo Fleitas, actor a quien no veíamos hace tiempo.

LA LARGA SOMBRA DE ESTA HISTORIA
Gracias a este cortometraje, se pueden seguir fragmentos de la vida civil conectadas con un momento histórico, y comprender el infortunio crónico del campesinado. Cabría también la caracterización del carácter estoico de una mujer rural y el épico de un aventurero, resignificado a través de un episodio mínimo, pero que sirve de lente de aumento para entender la construcción de nuestro presente sobre el sedimento de revoluciones, dictaduras o despojos.
Karai Norte contiene descripciones naturalistas sobre una forma de vida pre-moderna y aún vigente en la campiña, invocadas con una belleza que es a la vez romántica y terrible. El lado más sombrío y crepuscular de un ambiente campesino, alrededor de los tiempos de la Revolución de 1947, es el escenario del encuentro aparentemente fortuito entre dos personas.
El contexto que recrea Martinessi mantendría, a modo de reflexión para el presente, intacta la trama de rencores, la venganza, la destrucción del otro (por sus maneras de pensar o actuar) que movilizan las pasiones de sus personajes. Y que por supuesto, no solamente pueden ocurrir en Paraguay, sino en cualquier parte del mundo.
Un impresionante final, que quedará grabado en la memoria de más de uno, sería un intento del arte de pronunciarse sobre lo real, aquello que dicen los psicoanalistas es irrepresentable y sin forma. El jinete, sin apearse del caballo, va entregando una a una las pertenencias robadas a la mujer, y como colofón, un resto humano evidencia que estos trofeos han costado una vida.
Estentóreo en la inmensidad, un grito sin fondo imagina un crimen inimaginable fundido con el sonido de fuga del galope takata, takata, takata del karai vengador. Trofeo de este señor del infortunio, verdugo irracional que pinta de cuerpo entero el canibalismo, la venganza sin sentido, tragedia griega instalada en la siesta barrida por el viento Norte.
Símbolos artísticos como este cortometraje conforman una página interesante e inteligente de nuestra identidad, atractiva y apetecible para todos los ojos del mundo, como los extasiados durante la Berlinale 2009. Una historia delicada que conserva hasta el minuto diez y ocho un tono lento y melancólico, y que nos golpea en el último con un final de pesadilla.

Tembipuru: en guaraní, vajilla de uso doméstico, por ejemplo platos, cacerolas, vasos, etc.

26/2/09

VIDEOS DE NOEMÍ VEGA Y LUVIER CASALI



















Notre petit immigré, obras recientes de Luvier Casali

“Somos nómadas surgidos del derrumbe del sedentarismo”
Vilem Flusser


La figura del artista representa en sí mismo la idea del emigrante. Es alguien que ha migrado de las reglas del mundo convencional, se ha apartado del núcleo social y desplazado de este centro por elección propia. La vida sedentaria, el mundo “real” no es suficiente para el artista, que es siempre un extranjero hasta en su propia sociedad.
La trilogía de videos que realizó Luvier Casali en el 2008, remontan al receptor a una dramatización del arquetipo del migrante, uno de características sufridas: el balsero que depende de su sola fuerza física. Un marinero en su embarcación precaria, sus naufragios y la llegada a tierra firme serían las metáforas que identifican peripecias existenciales.
La serie se compone de los videos Notre petit emigré, El balsero, y Le pelerin; se trata de registros de performances interpretadas en escenarios escogidos. Imágenes de fuerte materialidad en blanco y negro y color, a veces encuadres de ojo de pez; y que también son de naturaleza sonora, con melodías dramáticas, ecos y silencios. Video-retratos de una épica mínima, atlas de ficciones fragmentadas.
Son piezas de videoarte fronterizas con lo experimental, acciones de cierta dramaturgia pasando por diferentes niveles, desde aspectos no narrativos a otros más narrativos. En ellas articulamos la historia: una precaria embarcación transporta la ilusión de nuestro Ulises, que también tiene mucho de Narciso en su espejo acuático turbulento.
El último video, titulado Le pelerin, registra su recorrido en una iglesia vacía, que el artista despojó de todos sus ornamentos muebles y decorativos. Y acota, “siempre cargando mi balsa o quizás todo el pasado que traigo conmigo como inmigrante que soy”.
El nomadismo es el corazón del proyecto Notre petit emigré, serie de pequeñas películas que intentan aproximarnos a las dificultades del exilio, esparciendo los fragmentos de subjetividad en esta marcha. Los elementos simbólicos reconocibles en estas obras emergen claramente: el hombre, el agua, el barco, la orilla, una iglesia.
Esta representación del viaje, tiene un hondo sentido de experiencia personal: quien viaja fuera de su país de origen tiene la oportunidad de ser un huésped del mundo. Pero no es fácil hacerlo afuera del nido familiar y social: emerge constantemente la obsesión del recuerdo idealizado del país. Sobre todo hay que sobreponerse a la pereza de aferrarse a quien uno fue, a la seguridad de una ima­gen firme.
Para conseguir esto, y no caer en la nostalgia de la identidad única, el emigrante debe establecer su pensamiento en las antípodas de la patria que dejó atrás, y la memoria de costumbres y hábitos. Adquirir otros, aún a costa de renunciar a los antiguos, integrarlos y disfrutarlos.
Como extranjero en el extranjero uno descubre ante todo lo extraño que hay en sí mismo, y puede realizar una terapia de auto-conocimiento y crecimiento. Sin Itacas a las que volver y sin Penélopes que esperen, nos resta desear que el camino de regreso de nuestro artista viajero dure mucho tiempo.

¿Ve usted lo que yo oigo?
A propósito de tres videos de Noemí Vega


En las artes contemporáneas, el video es mucho más que un soporte o una técnica. Este medio representa una forma expresiva de gran riqueza, al poseer imágenes en movimiento y sonoras, siendo su potencialidad de montaje, añadiendo o sustrayendo elementos, de gran interés cuando es utilizada conscientemente.
El videoarte, el video experimental y el arte digital tienen una presencia demasiado tímida en nuestro medio, y aunque haya quien diga que no existan, o que se trata de una moda, lo cierto es que el interés y vocación por parte de un reducido núcleo de artistas que trabaja en solitario y sin transferencias, es evidente. Por supuesto, estas expresiones electrónicas no ha accedido aún en Paraguay a un mercado específico, o siquiera ingresado a la colección de un museo. Salvo escasas, pero reales iniciativas y proyectos particulares de promotores o galerías de arte que inscriben el videoarte mediante exposiciones puntuales o divulgándolo a través de la escritura.
En esta exposición, Noemí Vega se apoya en la tecnología fotográfica y la de los medios cinemáticos como el video. Temáticamente, su investigación parece detenerse en el reconocimiento y asimilación de la realidad física, traducidas a dimensiones subjetivas.
Los tres videos monocanales de Noemí Vega fueron realizados en el 2008: el primero de ellos (Automatic door) contiene elementos formales que lo acercan a un collage de imágenes definidas e identificables; mientras que los restantes (Sin título, y Variación nº1) van fundiéndose hacia los detalles, obteniendo espesura abstractiva y, por consiguiente, misterio. Como sonido, emplean música de otros autores, en una estrategia de apropiación muchas veces común en la creación contemporánea, sonidos que tienen un fuerte
carácter de interrelación con sensaciones visuales . Formalmente, los videos son visual y sonoramente dinámicos y se detienen en observar los procesos psicológicos del color. Es como si la artista tomara una lupa de aumento y una linterna para observar la realidad doméstica y cotidiana en las que una ventana, un plato, un vaso o un recipiente con líquidos adquieren dimensiones sonoras.
Automatic door toma como motivo central el encuadre de una puerta con cristales que tienen grabadas estas mismas palabras. Un cuadro fijo de ventanas desde la que puede verse paisajes y cosas, como fragmentos de un viaje.
La sensación de tránsito es dada por el ritmo de las apariciones de naturaleza y espacios urbanos; pero sobre todo es la relación día-noche la que marca con más fuerza el paso del tiempo. Compuesta de cuatro cuadros-ventanas, se sugiere una visión interior hacia un exterior de ensueño, onírico y extraviado.
Las imágenes que vemos tras los cristales funcionan como texturas y se distinguen cielos, follajes, rocas, aguas, etc., mientras los motivos urbanos se componen de graffitis, hojas volanderas de fiestas populares, cortinas o paredes de colores. En esta observación, dice Noemí, “es como si toda la vida pasara afuera”, lo que podría aludir a una condición psicológica de valoración estética, al estar mirando y a la vez creando internamente otra realidad exterior.
Sin título es un video que que se vale de una única imagen central circular y estudia el ritmo musical de una pieza para piano de Erik Satie. De intensa fosforecencia, el círculo de color turquesa concentra la atención al girar sobre su eje, produciendo alteraciones ópticas debido a la rapidez de sus movimientos.
El avance y retroceso en direcciones inversas logra una sinfonía de frescura azulina, evolucionando espontáneamente a través de brillos y reflejos. Este videoarte tiene como origen fotografías fijas, que fueron animadas para acompañar la cadencia de este tema musical. Es una obra que crece, puesto que desde su primera versión (fotográfica) ha evolucionado hasta convertirse en un remolino de fresca fantasía.
En Variación nº 1, una señalética se transforma en volúmenes abstractivos constituidos por elementos líquidos o luminosos, que envuelven al receptor explorando las posibilidades del movimiento. La percepción se pone a prueba al transformarse lo aparentemente sólido en fluído y gaseoso.
El intenso tono rojizo de estas manchas y la delicada música de Ryuchi Sakamoto hacen de la observación de este video un discurrir onírico hacia explosiones de lava al rojo vivo, procesos micromoleculares, ríos de granadina, o secreciones orgánicas. Noemí Vega maneja como una pintora estas masas de color cual óleos o acrílicos, en infinitas variaciones o mutaciones aleatorias.

Fernando Moure
Colonia, febrero de 2009

20/1/09

DOCUMENTALES DE PIRJO HONKASALO EN ASUNCIÓN



ta´ângami* / cortometrajes en guaraní

5º fórum de lenguas amerindias
ta´ângamyi avañe´ême/curtmetratges/cortometrajes en guaraní

barcelona-girona 27-28/11/2008

renate costa, che yvotymi
pablo lamar, ahendu nde sapukai
javier lópez, erika meza, 11 de septiembre, haciendo mercado
gabriela zuccolillo, capicua / kapikua
programación: fernando moure


arapo dijous jueves 27, 18:00hs. barcelona
arapoteî divendres viernes 28, 17:00hs. girona

lugar: pavelló del palau de pedralbes, av diagonal 686, barcelona
centre cultural la mercè, pujada de la mercè, 12, girona
organiza: casa america catalunya
colaboran: agencia catalana de cooperació al desenvolupament (accd),
llinguamón, linguapax-unesco catalunya, museo barbier müller de arte
precolombino, karaku tesarekoha avañe’e europápe-observatorio guaraní europeo


*ta´ângami significa imagen pequeña.

ta´ângami / presentación

Las obras reunidas tienen como novedad el empleo de la lengua guaraní y el tratamiento renovado del imaginario de esta cultura compartida por varios países del Cono Sur americano. Cierto audiovisual en formato cortometraje ya sea documental, ficción, experimental o videoarte desarrollado específicamente en Paraguay durante los últimos años tiene en su agenda la visibilidad de este idioma y cultura, para así abrirse a aspectos universales.
El título Ta ´ângami describe, en lengua guaraní, a una imagen pequeña, al mínimo dibujo desde donde esbozar una identidad audiovisual desde este programa de cinco cortometrajes. Los cortos seleccionados toman como temática aspectos de la identidad rural y urbana en un sentido actualizador, son dinámicos por su breve temporalidad y abarcan los años 2001 al 2008.
Los cortometrajes utilizan la lengua guaraní y sumestizaje con el castellano, el jopará. Hablado por diez millones de hablantes en Paraguay, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay, el guaraní es la lengua amerindia con mayor proyección en el subcontinente, pero aún marginada de los discursos centrales de la cultura, la economía y la política.

El ciclo Ta´ângami lo abre el cortometraje experimental Ahendu nde sapukai (Oigo tu grito) de Pablo Lamar, una escena silente y discreta de que retrata una extrañada visión de la realidad campesina; le sigue el documental Che yvotymi (Mi pequeña flor), un sutil relato de la identidad femenina y popular de Renate Costa.
El dúo integrado por
Erika Meza y Javier López presenta dos videoperformances, 11 de septiembre y Haciendo Mercado. En ellas expresan la hegemonía cultural europea en Paraguay, desarrollando un activismo poco frecuente en el medio. Filmados en directo, emplean el
absurdo y la ironía como estrategia comunicativa.
Cierra este ciclo Capicua - Kapikua de Gabriela Zuccolillo, quien rodó este video en Barcelona, desplegando el universo mental de un guaraní parlante. Cabría aquí una mirada extranjera, y una cierta metáfora de la emigración reciente del Paraguay a Catalunya.

fichas y sinopsis

Ahendu nde sapukai
Pablo Lamar

16 mm, DVD, 12´, 2007









Plano fijo del que emergen una casa campesina y unas siluetas de personas. Visión fantasmática e irreal conducida por un canto fúnebre anunciando una acción mínima, la aparición de un cortejo. Ahendu nde sapukai (Oigo tu grito), recibió el premio al mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires 2008 y fue seleccionado por el Festival de Cannes 2008, Semana de la Crítica.

Che yvotymi
Renate Costa
Video, DVD, 10´, 2006




Un día en la vida de dos mujeres, madre e hija, en una cotidianidad impresionante, situación que se desdobla hacia la identidad de género y el ambiente rural. Belén es che yvotymi, “mi pequeña flor”, en guaraní, una niña que crece en un paisaje no tan bucólico como parece, y en el que debe aprender muy rápido a crecer.

11 de septiembre
Erika Meza y Javier López
Video, DVD, 4 min., 2001
La prensa local había anunciado la llegada de la tercera guerra mundial, mientras paranoicos y oportunistas financieros se daban la mano preparando la estafa a miles de ahorristas en Paraguay. Los hechos ocurren dos días después de la caída de las Torres Gemelas de Nueva York en pleno Mercado 4 de Asunción.

Hacienda mercado
Erika Meza y Javier López
Video, DVD, 5 min, 2007
El espíritu de Philip Kotler, el gurú del marketing moderno, se apodera del cuerpo de un chamán guaraní. Un irónico contraste al escuchar un discurso sobre finanzas y poder económico en una lengua amerindia con escasa incidencia en el mercado
mundial.

Capicuá-Kapikua
Gabriela Zuccolillo

Video, 16´, 2008







Un paseo circular que transcurre en Barcelona y termina en Asunción, encarando una situación de nomadismo, y cierto malestar ante la nueva adaptación. A través de la palabra catalana capicua y su correspondencia en guaraní kapikua, se vehiculiza esta trama de diferentes episodios
entrevistos desde la visión de un guaraní parlante. Alegatos por la comunicación y la diversidad conectando Cataluña y Paraguay, aún desde sus diferencias.

19/1/09

SOPA PARAGUAYA


Sopa paraguaya
SELECCIÓN DE VIDEOARTE DE PARAGUAY
FESTIVAL LOOP´08

Artistas participantes: Bettina Brizuela, Leticia Coronel, Juanchi Franco, Erika Meza y Javier López, Valentina Serrati, Gabriela Zuccolillo.
Comisario: Fernando Moure
Local: MauMau Underground, Fontrodona 33, Poble Sec, Barcelona.
Duración: 49 minutos + video monocanal de Gabriela Zuccolillo en loop
Colabora: Consulado de Paraguay en Barcelona

El título de este selección de videoarte alude a un plato gastronómico del Paraguay. Este nombre podría asociarse a un caldo o una sopa líquida; sin embargo, se trata de un pastel cocido al horno, de tonalidad amarilla y compuesto básicamente de harina de maíz.
Con la ambiguedad entre los estados líquido y sólido que resume esta comida, se pretende señalar los elementos diversos que intervienen en la “cocina” audiovisual con acento artístico de este país. Incorporando diferentes versiones del arte del video, se incluyen también performances y producciones experimentales, examinando un cuerpo híbrido que va afianzándose en una escena cada vez más abierta a los medios tecnológicos.
Uno de los temas que se explora recurrentemente, desde lo visual y en alguna medida narrativamente, es la identidad individual, a través de búsquedas solitarias que reflejan cierta sensación de monotonía, como en un loop de situaciones absurdas, mínimos intentos de evasión de una realidad opresiva. Invariablemente, también aparece la crítica al contexto social, como reflejo de las circunstancias existenciales propias.
Emitir imágenes con sentido y compromiso es lo que han venido haciendo, a fuerza de tenacidad y contra todo pronóstico, un perseverante y pequeño grupo de realizadores y artistas. Entre los calurosos paralelos geográficos 20º y 30º del Sur, en condiciones muchas veces insustentables, puede decirse que se transpiran imágenes audiovisuales gracias al trabajo independiente de autores que con sus ideas y visiones, transforman este lugar a la altura de nuestros sueños.


Erika Meza y Javier López
Haciendo mercado / Cultura apatukada / 11 de septiembre
La inyección de situaciones tomadas en directo y de la misma realidad, ambientadas en el espacio público, caracterizan el hacer videográfico del colectivo formado por Erika Meza y Javier López. De singular ingenio de fondo y forma, estas acciones performáticas remiten a situaciones banales y de hastío, pero que señalan importantes cuestiones vivenciales en torno a lo social, lo político y lo cultural, utilizando generalmente la lengua guaraní. El directo que practican pone literalmente el dedo en la llaga, proponiendo un activismo reflexivo, y constituye una voz firme sobre una agenda pendiente de temas urgentes de nuestra realidad. En el video Haciendo mercado (2007) se ironiza sobre el capitalismo, al enunciar un chamán indígena las fórmulas y estrategias tomadas de un libro del gurú del marketing Philip Kotler. Cultura apatukada (2007) es otro trabajo que evidencia las políticas culturales inexistentes en el país, filmado en directo frente al Museo Nacional de Bellas Artes de Asunción, con una performance de una bailarina que va siendo encadenada de pies a cabeza. El video 11 de setiembre, se realizó dos días después de la caída de las torres gemelas en el Mercado 4 de Asunción

Bettina Brizuela, Juanchi Franco, Gabriela Zuccolillo
Paisajes

Paisajes/lanscapes (2004), es una serie de animaciones hecha en co-autoría . Partiendo de pinturas de artistas modernos paraguayos como Pablo Alborno e Ignacio Núñez Soler, se recrean e intervienen dos de sus pinturas originales con secuencias animadas. Un tránsito por la memoria y su actualización mediante el registro audiovisual en nuestros días de paisajes urbanos de Asunción, como la Chacarita y su ribera, y también una esquina en la avenida España.


Juanchi Franco
El apocalipsis de Juan / Videoartista paraguayo














En el video Apocalipsis de Juan (2004), el pseudo-profeta Ruli Pérez (habitante real, incomprendido pero muy auténtico) rompe con el hechizo que nos tiende la ciudad al proferir una incomprensible profecía apocalíptica. Otro video experimental correspondiente a la primera etapa del artista es Videoartista Paraguayo (2003) hecho a partir de fotografías fijas y donde se evidencia la precariedad de recursos técnicos: cortes bruscos, audio en mono y escasa postproducción.

Valentina Serrati
Miss TV / Celeste




Dos videos de Valentina Serrati de la serie Miss TV (2004-2007) inciden en una línea temática que toma el cuerpo femenino como objeto de idealización, en una cultura altamente influenciada por estereotipos propios de la sociedad de consumo y los medios de comunicación. las performances consisten en varias puestas en escena multimedial, compuestas de acciones y videos en tiempo real, protagonizadas por la autora. Las versiones de Miss TV analizan el cuerpo como superficie de insatisfacción, de anhelo por la perfección y que desembocan en las cirugías estéticas.
Por otra parte, Celeste (2007), es otro video de autorrepresentación, que focaliza la diferencia cultural y étnica, con un personaje cuyo vestuario hace referencias a formas de vestir campesinas. La actitud de esta mujer, indiferente e impenetrable, es la de una sonámbula recorriendo escenarios de una ciudad e incapaz de comunicarse con su entorno. Celeste posee una voluntad de pureza formal y fotografía sorprendentes, siendo premiado en la Bienal de Video de Santiago de 2007.

Daniel Milessi
Parada

El videoclip interesa también a este autor, analizando rítmicamente la música del grupo de rock fusión Dokma, en el video Parada (2005), donde dos personas esperan el transporte que nunca llega, en una situación que comenta aspectos como el paso del tiempo, la espera o la resignación.

Gabriela Zuccolillo
Doble sonoridad

La subjetividad de la vida privada es tratada en este video, al enfrentarnos a esta escena íntima que requiere al espectador una gran paciencia y atención. Doble sonoridad (2004), es una apuesta arriesgada , realizado en una sola toma y en tiempo real, cámara en mano, y donde la cámara registra un atardecer mientras se oye una música de Phillip Glass de fondo.
Este video, por sus características herméticas, larga duración y tratamiento sutil de la imagen , fue exhibido en una pantalla de televisión con unos auriculares, en loop, paralelamente al programa de videos monocanales que fueron proyectados en pantalla.